martes, 18 de marzo de 2014

LA MUSICA



LA MUSICA




La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Se especula que los comienzos de su historia tiene relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón; las últimas teorías concernientes a los comienzos del arte le dan muchísima importancia a este último punto (formas percibidas internamente), refiriéndose a estas influencias como "entópicas", y relacionándolas fuertemente con el quehacer de los chamanes y sus experiencias internas.


Por increíble que parezca, los últimos hallazgos confirman que los conceptos de la armonía (varías notas tocadas a la vez) ya se encontraban presentes en la música prehistórica (por ejemplo la música encontrada en escritura cuneiforme con data de más de 4.000 años en la ciudad da Ur, en Mesopotamia la incorporaba). Durante la prehistoria la música formaba parte de celebraciones y rituales, lo que no difiere mucho de los usos que se le da hoy en día. De hecho, nuestro sistema nervioso es prácticamente el mismo, por lo que aquello que emociona al ser humano es de naturaleza universal.

Las teorías de los antiguos filósofos griegos concuerdan con las especulaciones de los eruditos en la época medieval, definiendo a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodías) y vertical (armonía). Este orden o estructura que deben tener un grupo de sonidos para ser llamados música esta por ejemplo presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo a la última como "música congelada". La mayoría coincide en el aspecto de la estructura, pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable. Para comprender el desarrollo de esta maravillosa forma de arte, exploraremos su evolución en occidente, tanto en su tradición clásica o docta y sus formas populares.

A medida que la cultura se fue desarrollando, algunas formas musicales fueron siendo dominantes, para terminar caracterizando la música de una época determinada. Es asi como de las formas prehistóricas de la música llegamos a la música medieval, a partir del año 476 (caída del imperio romano) hasta el año 1450 (el Renacimiento). La forma más popular en esta época son los famosos cantos gregorianos, solos monofónicos interpretados tradicionalmente por monjes, que incluso gozan de gran popularidad como música cristiana hasta el día de hoy por sus cautivantes y repetitivas melodías que inspiran un aire místico.

Con la llegada del Renacimiento, entre 1450 y el año 1600, se hace común una instrumentación más compleja y se introduce el concepto del bajo como base. Uno de los instrumentos destacados de la época es la viola da gamba (viola de piernas), que siguió siendo utilizada hasta el barroco; este tipo de viola no es como la perteneciente a la familia de los violines (cuyo nombre en realidad es viola da braccio o de brazo), sino que es algo así como una mezcla entre una guitarra (tiene trastes o separaciones) y un violonchelo. Este instrumento se fabricaba en varios tamaños, siendo el bajo el más popular, inmortalizado en la actualidad con la película "Todas las Mañanas del Mundo", sobre el uso de este instrumento en las cortes de Francia.

Luego, entre el año 1600 y 1750 llegamos al barroco, en donde se refina la estructura y sobretodo los "adornos" interpretativos de la música. Es en esta era en donde se populariza y se afianza la opera como forma musical. El órgano a tubos y el clavecín eran norma en los teclados de la época, y las antiguas violas da gamba fueron reemplazadas por los instrumentos de la familia del violín, con un sonido más potente, apto para salones y presentaciones de mayor envergadura. Los músicos destacados son J.S.Bach (como no mencionar su Arte de la Fuga, las Partitas para Violín solo y la Pasión Según San Mateo), George Friederich Händel, Antonio Vivaldi (popular hasta hoy con sus cuatro estaciones) y Claudio Monteverdi. 

ENCUENTRA MAS AQUÍ  http://www.misrespuestas.com/que-es-la-musica.html



___________________________________________________




BENEFICIOS








Es conocido que los músicos tienen más facilidad para aprender idiomas. Ello es debido a que su oído está acostumbrado a escuchar un rango de frecuencias más amplio que el que usamos en el habla. Nos llama la atención cómo ciudadamos de algunos países de Europa en seguida aprenden el castellano y lo hablan con un acento perfecto y cómo, en cambio, a los británicos o franceses siempre se les nota su lugar de procedencia. El motivo es que ,simplemente, los primeros utilizan en su lengua vernácula unos rangos de frecuencia en los que se incluye los del castellano, mientras que para los segundos esto no ocurre.

Puede llamar la atención cómo las personas que tienen educado el oído en la música son capaces de discernir, por cómo les suena, si lo hablado en un idioma extranjero está correctamente expresado. Por otra parte, los niños que desde la infancia son escolarizados en sistemas de enseñanza basados en la inmersión en lenguas que desconocen, quizás puedan manifestar un pequeño retraso en el inicio del lenguaje e incluso, al principio, mezclarán las palabras en los distintos idiomas, pero no obstante, pronto aprenderán a discernir correctamente el ámbito en los que deben ser utilizadas.

Los informes Pisa en el estado español y los índices de fracaso escolar certifican que los mejores datos los aportan las comunidades en las que la enseñanza es bilingüe e incluso trilingüe. En estas comunidades no es raro encontrarse con niños que además aprenden un idioma extra por vía familiar. Es el caso de muchos emigrantes o familias que conocen otros idiomas y hacen de él la lengua materna.

Asociar el aprendizaje de los idiomas a disponer de un buen oído musical es un acierto que debiera ser tenido en cuenta en los sistemas de enseñaza. Detrás de muchos fracasos en los aprendizajes de otras lenguas se encuentra una incapacidad para discernir tonos y frecuencias (dicho de otra manera: tener en la oreja una zapatilla o pensar que va a llover a cántaros si se canta) así como para reproducirlos.


ENCUENTRA MAS AQUÍ http://igarillo.wordpress.com/2010/04/06/la-musica-en-los-idiomas/




_____________________________________________________________________________________________________________________________






¿En qué se parece el Sexo a la Música? 

 

 Vengo llegando de Movistar Arena, de la Obra de John Malkovich “The Infernal Comedy”, mezcla de ópera y teatro (más ópera que teatro) y no pude evitar acordarme de un paciente que siempre lograba hacer las más increíbles analogías entre cualquier cosa… y la música. ¿Porqué lo recordé?  Porque pasó que en un momento de la terapia, en que precisamente trabajábamos su sexualidad, él logró llegar a ese tan minucioso relato de detalles que te provoca la íntima sensación de estar sintiendo lo que te cuenta y captar que la forma en que cada persona vive su sexualidad, es un mundo…un maravilloso e intrigante mundo…

 

 

  IMAGEN 

 

 

“¿Alguna vez has escuchado muy conectada una orquesta sinfónica? ¿Cuando la música llega a un clímax y tu vas subiendo con éste? ¿Te has quedado escuchando luego de que el clímax acaba y te das cuenta de que por un minuto más menos la nota en todos los instrumentos sigue sonando? Para mi el sexo es eso, no se acaba luego de un orgasmo, es una conexión tan especial y fuerte con la persona que tengo enfrente que el orgasmo pasa a ser un detalle, vivir la completa experiencia y sentir todo lo que viene después sin darlo por terminado en un clímax, es realmente un acto sexual para mi”. Esto fue lo que me dijo en la sesión y la verdad, me cautivó, hoy lo recordé, porque realmente me permití escuchar esa última nota…

 ENCUENTRALO AQUÍ http://www.mujerypunto.cl/2012/09/05/en-que-se-parece-el-sexo-a-la-musica-nereadeugarte/












____________________________________________________________________



Escucha tu música interior









La música es como la comunicación asertiva surge del esplendido resultado de darle formas a los sentimientos y emociones de las personas, a lo largo de la historia se han utilizado diversos materiales para elaborar instrumentos que le han dado forma a los sonidos, entre ellos se encuentran la madera, que ha sido utilizada en los instrumento de percusión como los tambores y también se ha usado como caja de resonancia para instrumentos de cuerda como el violín, la guitarra y piano.

La música es la una de las expresiones más maravillosas del desarrollo de la comunicación humana, ya que ha conjugado con maestría y asombrosa genialidad una infinidad de melodías para darle armonía a la vida de los seres humanos, ahora bien la pregunta esencial que deseo hacerte es ¿Conoces tu música interior? ¿Sabes cómo suenas y con qué vibrar?

De otro lado, en la música también se han desarrollado instrumentos metálicos construidos de cobre, bronce y latón algunos son instrumentos de viento como la flauta, el saxofón, las trompetas y otros son instrumentos de percusión como las marimba y los timbales.

En final, las combinaciones son extensas, hermosas y magníficamente sorprendentes, vale la pena resaltar que otro instrumento música que nos precisamente de madera, metal o cuerdas es el cuerpo humano que es un instrumento que da armonía por medio de las palabras, los sentimientos, las emociones y la voz, que permite cantar, hablar y expresar.








______________________________________________________________________



GENEROS





 Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas omelódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.




Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa…); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación (música rock, música universal o world music, música electrónica…)


El mayor problema que conlleva dividir la música en categorías es que cada artista tiene su propia historia, su propio estilo y su propio modo de hacer las cosas, con lo que nunca es fácil poner etiquetas y muchas veces un mismo compositor puede ser catalogado a la vez en dos o más de ellas. Así por ejemplo, muchos artistas populares tienen una amplia formación musical, demuestran gran virtuosismo en sus interpretaciones y se preocupan poco por las ventas, relegándolas a un segundo plano. Del mismo modo, la música folclórica está cada vez más extendida y más cerca de ser como la música popular, si bien todavía existen diferencias importantes

________________________________________________________________________

La Música una Forma de Expresar los Sentimientos

  

 

 

La música, para algunas personas, es un arte que expresa una gran variedad de sentimientos, para otras es un modo de relajarse o simplemente la esencia de la vida que le da sentido a  todo y que tiene como objetivo dejar un mensaje.

La música puede influir de diversas formas en las personas dependiendo del ambiente, las costumbres o hábitos que tenga y en cierta forma su comportamiento, actitud y personalidad a la hora de escuchar los diversos tipos de géneros musicales.


IMAGEN



Hoy en día existen diferentes estilos de música, la salsa, el merengue, el rock y sus derivados, el jazz, el tango, en fin hay muchos tipos y géneros que uno ni se imagina y que éstos a su vez logran que las personas asuman posiciones o cambien su forma de pensar o de actuar. 
 Muchos de estos géneros musicales expresan sentimientos, emociones que el ser humano relaciona con su vida, porque se siente identificado con la letra, porque le gusta, porque esta pasando por esa situación (la que se vive en la canción) y es allí donde la música hace parte o se convierte en una forma de expresar nuestros propios sentimientos hacia las demás personas, sea los padres, los hermanos, los amigos, los abuelos, etc.4

Por medio de las canciones podemos expresar momentos de alegría, tristeza, desamor, amistad, respeto (himnos), y demás sentimientos que a lo largo de la vida puedan surgir.
___________________________________________________________


Gergiev destaca la importancia de acercar la música clásica a los niños


IMAGEN



El director de la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Valery Gergiev, ha destacado hoy la importancia de acercar la música clásica a los niños, así como de disponer de grandes auditorios.
De este modo habló Gergiev en una rueda de prensa que ofreció con motivo de su intervención en el Festival de Música de Canarias, en el que hoy y mañana dará un concierto con obras de Tchaikovski y Shostakovich y en el que estrenará una composición del lanzaroteño Nino Díaz.


Valery Gergiev habló de la crisis económica y su relación con la cultura; comentó que en los veinticinco años que lleva como director de orquesta ha vivido muchos éxitos en malos momentos y señaló que, en las malas situaciones, el público presta más atención a lo financiero que a lo cultural.

Reconoció que durante los últimos veinte años en España se han hecho muchos y grandes auditorios, pero advirtió que no es bueno tenerlos medio vacíos.

Insistió en la necesidad de atraer a los niños para darles a conocer la música clásica, cuando tienen cinco años y mejor en grandes auditorios. Gergiev explicó que la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo da muchos conciertos en colegios y universidades de ciudades rusas en las que no hay orquesta.

MAS INFORMACION EN http://www.eldiario.es/politica/Gergiev-destaca-importancia-acercar-clasica_0_92040927.html


____________________________________________________





La importancia de la música para los niños

En las últimas décadas, la comunidad científica ha mostrado gran interés por investigar los efectos beneficiosos de la música en bebés y en niños. La iniciación musical puede iniciarse en la propia casa. Los niños pueden aprender sonidos y ritmos simplemente si escuchan canciones infantiles o los padres dan palmas mientras suena la canción.

Entonar canciones a los bebés y escuchar música con ellos, además de producir cambios a nivel fisiológico, desarrolla un fuerte vínculo afectivo, que estimula su inteligencia emocional. Asimismo, a nivel psicológico, despierta, estimula y desarrolla emociones y sentimientos.

Los estudios reflejan que la música favorece la capacidad de los niños para la atención y la concentración, potenciando así su rendimiento en el colegio. La música estimula la memoria, el análisis, la síntesis y el razonamiento, y por lo tanto, el aprendizaje.


imagen




Beneficios de aprender música desde niños

A los niños y bebés no se les debe limitar a escuchar exclusivamente canciones de cuna, porque también tienen capacidad para disfrutar y recordar música clásica. Escuchar distintos tipos de música, les ayudará a aprenderla, a reconocerla y a disfrutarla.

En general, se recomiendan canciones de letras sencillas y repetitivas que incluyan onomatopeyas y canciones infantiles para bailar. Sin embargo, no es conveniente restringir el acceso a la música al niño, está comprobado que los bebés y los niños son muy receptivos a música clásica de fácil estructura y de corta duración.

Puedes cantar al bebé, dar palmadas en sus manos o enseñarle cómo puede dar el también palmadas. Esto le ayudará a aprender los ritmos y la diferente cadencia de la música. El niño ha de entender que la música es una fuente de diversión.

La educación musical temprana, que comienza en niños de 2 a 5 años, tiene como objetivo el descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas, musicales y psicomotoras del niño, que permitan posteriormente la elección de un instrumento musical, según sus preferencias y aptitudes.
En la mayor parte de escuelas de música, los niños comienzan desde edades tempranas con la iniciación musical. Aprenden a hacer ritmos con la voz o con partes del cuerpo, aprenden cuándo una nota es alta o baja y, aprenden a escribir o a reconocer las notas musicales mediante juegos.


De una forma general, los profesores de música para niños trabajan con:
- El desarrollo de la voz
- El contacto con las fuentes sonoras a través de materiales diversos: objetos e instrumentos.
- El reconocimiento y la representación del sonido respecto a su duración, intensidad, altura, timbre, etc.
- El desarrollo de la percepción auditiva
- La utilización del movimiento como medio de expresión y sensibilización motriz, visual y auditiva, para conocer el propio cuerpo, desarrollar el sentido rítmico y fomentar las relaciones sociales.
A partir de los 6 años, en la mayor parte de las escuelas de música suelen pasar de la iniciación musical a la formación musical en la que el niño toma contacto con el instrumento musical.

AQUÍ LO DESCIBRES http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-familia/beneficios-de-la-musica-en-los-ninos.html


¿Recuerdas el efecto Mozart? Gracias a la sugerencia que surgió en 1993 acerca de que escuchar a Mozart te hacía más inteligente, ha habido una inundación de recopilaciones de CDs repletos de melodías clásicas que, supuestamente, iban a impulsar el poder cerebral de los chicos.

Sin embargo, no hay evidencias para esta afirmación, y de hecho el documento original sobre 'el efecto Mozart' tampoco la expone. Se informó de un ligero aumento, a corto plazo, de alguna mejora en tareas espaciales cuando estuvo precedida de escuchar a Mozart en vez de sentarse en silencio. Algunos estudios de seguimiento rebatieron este efecto, otros no. Ninguno encontró nada específico respecto a este efecto Mozart, de hecho, un estudio mostró que la música pop podría tener el mismo efecto en los escolares. Parece que este curioso, pero marginal efecto, proviene de los beneficios cognitivos de cualquier estímulo auditivo agradable, que no necesita ser musical.

La llamada original tuvo, sin duda, un impacto desmedido debido a que jugaba con la sospecha, desde tiempo ha, que la música te hace más inteligente. Y como los neurocientíficos Nina Kraus y Bharath Chandrasekaran, de la Northwestern University en Evanston, Illinois, señalan, en un artículo publicado en Nature Reviews Neuroscience, que hay buenas evidencias de que el entrenamiento musical remodela el cerebro de una forma más amplia que la de transmitir beneficios cognitivos. Se puede, dicen, dar lugar a "cambios en todo el sistema auditivo que desafían la audición de la música más allá del proceso musical". - See more at: http://bitnavegante.blogspot.com/2010/07/por-que-es-bueno-escuchar-musica.html#sthash.Yzk7j4Wt.dpuf




_________________________________________________________________________






La música en la publicidad: 

¿cómo influye en los consumidores a la hora de comprar?

 











El efecto que produce la música en los consumidores a la hora de comprar es un detalle en el que muchos de ellos no caen en la cuenta, pero que influye como otros muchos factores. Numerosos estudios han analizado que, al igual que sucede con el olor, el color, la colocación de los productos, etc., la música no está ahí porque sí, sino que tiene una razón de ser.

Una experta, Adrian North, de la Universidad de Leicester, ha alcanzado la deducción de que la música influye verdaderamente cuando los consumidores se encuentran en una tienda realizando sus compras. En uno de los estudios publicados en Nature, una revista de divulgación científica, North declaró que las piezas musicales de ritmo rápido conducen a los clientes a caminar o ir más rápido por el establecimiento, mientras que las piezas que son más lentas incitan a caminar más lentamente y a pararse o detenerse para prestar atención a los productos, por lo que su estancia en la tienda también será más larga. El ritmo marca la pauta del consumidor.

Otro de sus estudios señaló que una determinada canción puede condicionar de una forma u otra la intención de compra del consumidor, y ella lo demostró con un hecho propio. Adrian y sus amigos decidieron ir a una tienda de vino en la que la música que se reproducía era de origen francés. Ello repercutió en las ventas, ya que el 77 por ciento de vinos vendidos en ese día fueron franceses. Otro de los días hizo la muestra con música alemana: los resultaros fueron dispares, el 73 por ciento de las ventas de ese día fueron de vinos alemanes.


DESDE http://jpccomunicacion.wordpress.com/2012/02/07/la-musica-en-la-publicidad-como-influye-en-los-consumidores-a-la-hora-de-comprar/








_______________________________________________________________________




La Música, un jarabe para la Felicidad








Ya sabemos que encontrar el camino hacia la felicidad no siempre es fácil, más aun si nos encontramos pasando por momentos difíciles, como la soledad, una enfermedad, la pérdida de un ser querido, o momentos de gran estrés y ansiedad, pero a lo largo de todas las publicaciones  hemos hablado de que lo más importante es nuestra actitud, la actitud nos cura, la actitud se encuentra en la fuerza de la mente, pero podemos ayudarnos  con diferentes métodos,  uno de ellos y que además está al alcance de todos es la música.

 Daniel Terán psicólogo y musicoterapeuta español,  dice que la música tiene el poder para influir sobre el sistema nervioso y modificar el estado de ánimo de las personas, explica que los instrumentos idóneos son el violín, la viola, el chelo y el órgano y que los menos aconsejables son las trompetas y guitarras eléctricas.

El poder de la música es realmente increíble, puede mejorar nuestro estado de ánimo casi inmediatamente, todos conocemos canciones que nos transmiten ese estado de paz, felicidad y alegría, los expertos dicen que la música estimula las mismas regiones cerebrales del placer  que las que se activan con la comida o el sexo.

Empecemos a buscar esas melodías que nos transmitan felicidad y paz, es una forma eficaz en la que nosotros mismos podemos curar nuestros estados de ánimo negativos y dejar a un lado el estrés causado por situaciones que nos ha tocado vivir en algún momento de nuestra vida, o porque no, usarla simplemente como un instrumento que alegre de forma permanente nuestras vidas. He seleccionado algunas melodías que a mí me sirven y me transmiten felicidad,  positivismo y paz, espero que  gusten, aunque creo que cada uno deberíamos hacer nuestra propia recopilación y tenerla siempre a mano como un jarabe en el botiquín de casa, un jarabe para nuestra felicidad,aquí les dejo unas melodías que a mí me han servido para alegrarme y cambiar mi estado de ánimo.


ENCUENTRA MAS AQUI http://comoserfeliztodoslosdias.wordpress.com/2012/04/06/la-musica-un-jarabe-para-la-felicidad/