BALADA

Los trovadores y troveros ya compusieron en los siglos XII y XIII
baladas monofónicas, a las que llamaron cansón. A partir de Machaut, la
balada se convirtió en una forma polifónica. Desde el punto de vista
temático la llamaron cansón si el tema era el amor cortés; tensón para
diálogos y debates; serventesio para sátiras; planto si se trataba de
cantos fúnebres; alba cuando era una canción matinal; y serena si era
nocturna.
Como forma culta, la balada tiene escaso desarrollo y, tanto en España
como en Hispanoamérica, se la usa tardíamente, por consecuencia del
romanticismo francés o alemán, en el siglo XIX.
En la música popular del siglo XX se ha convertido en sinónimo de
canción de amor lenta. Estas canciones representan un tipo de literatura
y música que se desarrolló por toda Europa durante la baja Edad Media. A
diferencia de los romances y los cuentos rimados del medievo, las
baladas suelen tener una estructura dramática.
Es una canción melódica y de texto, que adquiere un sentido totalmente
libre. Las melodías de las baladas influyen en el compás, los acentos,
el estilo y, sobre todo, en el sentimiento.
Posee un carácter muy variado debido a su alto número de registro
existente y sus diferentes tipos de estructura. Las baladas según el
país y la época registran una gran variedad estilos, incluso, dentro de
las variantes de cada tipo particular de balada pueden existir grandes
diferencias estructurales.
Las baladas de las islas Británicas, Escandinavia, Alemania, Francia e
Italia están organizadas en estrofas así como también muchas baladas de
lengua española. La mayoría constan de una serie de cuartetas con
patrones de acentos en forma de 4 3 4 3, pero también es popular el
patrón de 4 4 4 4 acentos. Las cuartetas están rimadas y a menudo poseen
estribillos que comentan la acción o enfatizan el clima emocional.
Siguen un diálogo en el que no se identifican quienes hablan y una
conversación y acción que a menudo se construye lentamente hasta su
conclusión dramática.
En sentido estético, la balada está considerada como la forma artística
más destacada y bella desarrollada por las tradiciones folclóricas del
mundo.
________________________________________________________________________
LA BALADA ES:
La balada es una forma de expresar el canto cortesano del final de la Edad Media en Europa, que aparece en el siglo XIV. La poesía
es disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la
escritura misma del poema. En efecto, la balada tiene la particularidad
de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabas y las rimas están cruzadas. Como regla, la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe. Aunque no hay que confundir la balada romántica (poesía) y la balada que veremos ahora.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrolló la balada romántica latinoamericana como estilo musical con identidad propia.

La balada musical o lírica
En el siglo XIX, Frédéric Chopin
compuso cuatro obras para piano con este título, evidentemente
inspiradas en el género literario. Con ello, dio luz a un nuevo género:
la Balada (música).
Esta creación fue hecha en el periodo romántico, a principios del siglo XIX
La balada romántica
Con la influencia del anglosajón,
el sentido de la palabra se alarga a un recital o una canción que
cuenta la vida de una persona o algunos hechos precisos. El recital es
siempre épico (acercándose a la gesta), normalmente dramático y a veces cómico. Si habla del amor entre dos personas, la identificamos con el romance.
La balada como música popular
Se origina en los Estados Unidos, tras la comercialización de los
discos en los años 1920s cuando deciden llamar "Ballad" a los temas
lentos de temática romántica, su aparición se debe a una cultura
floreciente causada por las migraciones de Europa hacia América a causa
de la primera guerra mundial. Se define como una melodía cantada
acompañada por una instrumentación ensoñadora, simple y algo tediosa. su
atractivo se debe a su influencia y hasta plagios frecuentes de música
clásica culta, y entre los primeros géneros populares que ganaron
aceptación utilizando una orquesta sinfónica propia de la música seria
académica primeramente influirá solo en Europa, que presenta música
idéntica, Latinoamérica se cerrará a los estilos americanos a causa de
su música propia muy importante. El sur europeo debuta en los años 60s y
España invadirá con el estilo con sus producciones a Latinoamérica
valiéndose a veces de cantantes latinos que graban en sello iberos,
Italia y Francia traducirán su baladas a varios idiomas haciéndose
internacionales.
GRACIAS A http://es.wikipedia.org/wiki/Balada
_________________________________________________________________________
ORIGEN
Las melodías de las baladas influyen en el compás, los acentos, el estilo y, sobre todo, en el sentimiento.
La balada tuvo su origen en Italia
y fue una forma poética popular, que se cantaba o bailaba en reuniones
sociales o por gentes sencillas, esta compuesta de varias estrofas y su
estribillo se cantaba por una voz o en coro. Los trovadores y troveros
ya compusieron en los siglos XII y XIII baladas monofónicas, a las que
llamaron cansón. A partir de Machaut, la balada se convirtió en una
forma polifónica. Desde el punto de vista temático la llamaron cansón si
el tema era el amor cortés; tensón para diálogos y debates; serventesio para sátiras; planto si se trataba de cantos fúnebres; alba cuando era una canción matinal; y serena
si era nocturna. Como forma culta, la balada tiene escaso desarrollo y,
tanto en España como en Hispanoamérica, se la usa tardíamente, por
consecuencia del romanticismo francés o alemán, en el siglo XIX.
En la música popular del siglo XX se ha convertido en sinónimo de canción de amor lenta. Estas canciones representan un tipo de literatura y música que se desarrolló por toda Europa durante la baja Edad Media. A diferencia de los romances y los cuentos rimados del medievo, las baladas suelen tener una estructura dramática.
Es una canción melódica y de texto, que adquiere un sentido
totalmente libre. Las melodías de las baladas influyen en el compás, los
acentos, el estilo y, sobre todo, en el sentimiento.
Posee un carácter muy variado debido a su alto número de registro existente y sus diferentes tipos de estructura. Las baladas
según el país y la época registran una gran variedad estilos, incluso,
dentro de las variantes de cada tipo particular de balada pueden existir
grandes diferencias estructurales.
Las baladas de las islas Británicas, Escandinavia, Alemania, Francia e
Italia están organizadas en estrofas así como también muchas baladas de
lengua española. La mayoría constan de una serie de cuartetas con
patrones de acentos en forma de 4 3 4 3, pero también es popular el
patrón de 4 4 4 4 acentos. Las cuartetas están rimadas y a menudo poseen
estribillos que comentan la acción o enfatizan el clima emocional.
Siguen un diálogo en el que no se identifican quienes hablan y una
conversación y acción que a menudo se construye lentamente hasta su
conclusión dramática. En sentido estético, la balada está considerada
como la forma artística más destacada y bella desarrollada por las
tradiciones folclóricas del mundo.
__________________________________________________________________
LA MUSICA
es un género musical latinoamericano, sin atribución a ningún país en especial, aparecido en la década del 60 de amplia difusión popular. Entre los baladistas más famosos se encuentran el mexicano José José, la española Rocío Dúrcal, el español Julio Iglesias, los también españoles Camilo Sesto y Raphael, los colombianos Billy Pontoni, Claudia de Colombia y Raúl Santi, la estadounidense Marisela (cantante) de la década de los 80´, Los Dominicanos Dhario Primero & Ángela Carrasco, la estadounidense Marisela (cantante) de la década de los 80´, pero más cercano al pop y el rock, El venezolano José Luis Rodríguez "El Puma", el brasileño Roberto Carlos, el mexicano Emmanuel y el argentino Sandro de América.
_____________________________________________________________________
EXPONENTES
Las baladas transmiten una historia de amor dentro
de su letra, la cual debe ser priorizada durante el desarrollo de la
canción pero se utiliza un lenguaje más directo y menos lírico. Los
boleros, en cambio, son canciones con melodías más rítmicas, con un
tempo más acelerado y que incluso pueden bailarse pero que utilizan más
metáforas en su lenguaje y el mensaje es más sutil y no tan explícito.
Expertos señalan que la balada es la forma más profunda y sincera de
los latinoamericanos de expresar sus sentimientos de amor. Reflejan
problemas cotidianos y sin mucho ‘romanticismo de película’ (poco
creíble) con los que muchos pueden identificarse.
Generalmente las baladas son cantadas por solistas acompañados por
una orquesta. Muchos artistas optan por dar sus conciertos en versiones
acústicas puesto que lo que debe predominar es su voz narrando las
historias. Entre los cantantes de baladas más conocidos en la actualidad
encontramos a:
• Alejandro Sanz
• Axel
• Alberto Plaza
• Myriam Hernández
• David Bisbal
• Isabel Pantoja
• Ricardo Arjona
• Luis Miguel
• Marco Antonio Solís
• Alejandro Fernández
• Christian Castro
• Juan Gabriel
• Gianmarco
• Luis Fonsi
• Chayanne
• Franco De Vita
• Carlos Baute
• Ricardo Montaner
No hay comentarios:
Publicar un comentario