ELECTRONICA



ELECTRONICA






La música electrónica es un estilo de música muy popular, cuyo nombre implica el uso de la tecnología e instrumentos musicales electrónicos de diversas características. El género también admite el uso de medios electromecánicos, lo que permite producir efectos y sonidos diferentes, únicos (el género tradicionalmente ha estado ligado a la experimentación sonora). La música electrónica también incluye la música que se obtiene con cintas magnetofónicas (que existe en la cinta y se interpreta con altavoces), la música electrónica en vivo (que se produce en tiempo real con equipos electrónicos como los sintetizadores), la música concreta (con sonidos grabados y modificados) y también la que utiliza elementos combinados de las anteriores. 

La música electrónica tiene sus comienzos en la obra de Hernann Ludwig Helmholtz, en 1860, que luego de varias investigaciones construyó un instrumento controlado electrónicamente capaz de analizar combinaciones de tono. Su fin no era musical, sino que curiosamente científico. Fue Ferruccio Busoni quien elaboró las teorías musicales a partir de ese instrumento. Los primeros instrumentos construidos incluyen la rueda del tono y el telégrafo musical creado por Elisha Gray. Pero el primer instrumento musical electrónico importante fue el telharmonium, de Thaddeus Cahill, presentado en 1906. Otros consideran que el primer instrumento musical electrónico es el teremín, creado por León Thérémin en 1919. 

Con los años, se realizaron nuevas invenciones y la música electrónica comenzó a hacerse popular, especialmente desde los años 60, con algunas de las primeras melodías electrónicas que se crearon, como el tema de la serie Doctor Who y algunos temas del álbum del grupo The Beach Boys en el año. Destaca también la clavecinista brasileña Wendy Carlos, que popularizó el uso del sintetizador usado por bandas famosas como Pink Floyd. Otros que contribuyeron a la popularidad de la música electrónica fueron la banda alemana Kraftwerk, cuya influencia dio origen a la música house en los 70. Cabe mencionar también al músico Jean-Michel Jarre, cuyo álbum Oxygene logró vender millones de copias en todo el mundo. 

En los años 80, los sintetizadores se digitalizaron y aparecieron los sampleadores que trajeron una nueva evolución a la música electrónica y una serie de bandas que continuaron popularizándola, como los reconocidos Depeche Mode y Pet Shop Boys. Esa década aparecieron se generaron también, estilos como techno, trance y dance, entre otros. Desde entonces, la música electrónica ha logrado una gran aceptación popular en todo el mundo. Artistas como Madonna, Björk y Moby han logrado popularizar variantes de esta música. 

La música electrónica ha sido beneficiada por la posibilidad de realizar presentaciones asistidas por computador. En los últimos años, la tecnología computacional y los nuevos programas de música han avanzado a grandes pasos. Incluso los artistas pueden individualizar su producción de música creando sintetizadores de software personalizados, efectos, ambientes de composición, etc.



____________________________________________________________________________



 La libertad y la prisión de la música electrónica








Comentarista musical
miércoles, 04 de septiembre de 2013, 12:19
La libertad y la prisión de la música electrónica

Nunca ha habido tanta libertad musical como la que hay hoy en día. El ser humano siempre se ha visto obligado a crear música a base de instrumentos que requieren interacción física, como la vibración de las cuerdas de una guitarra o la resonación de un soplido de una trompeta.
Sin embargo, la introducción del MIDI (Musical Instrument Digital Interface, o Interfaz Digital de Instrumentos Musicales, en español) en los años ochenta lo cambió todo. Comenzó con los sintetizadores, muy bien empleados en temas como 'Gold', de Spandau Ballet, o 'Take On Me', de A-ha. El synthpop fue el género que dio a conocer los sintetizadores modulares, los cuales reproducen distintas frecuencias sonoras según la señal MIDI que se introduce, comúnmente por un teclado que se asemeja al de un piano. Esto, previamente automatizado e introducido, como si de una partitura se tratase, fue el principio de la composición y producción de la música electrónica.
Desde entonces, a cada señal MIDI se le ha asignado notas musicales a través de frecuencias electrónicas. Pero, lo que de verdad cambió todos los esquemas es que esas frecuencias electrónicas pudieran simular las notas tocadas de un instrumento musical, o lo que es más portentoso, que se le pudieran asignar las grabaciones de estudio de cada nota musical de un instrumento tocado por un profesional.Todos los instrumentos que quieras tocados por profesionales al alcance de tus manos. Completa libertad musical, ¿verdad?
Sin embargo, ¿porqué escuchamos siempre el mismo tipo de sintetizador, piano, saxofón, caja o bombo virtual? Y, ¿por qué siempre lo que suenan son esas melodías tan parecidas y electrónicas, ya sea de género house (y sus subgéneros), dubstep o drum and bass? En teoría, debería haber más variedad teniendo estos instrumentos virtuales que proporcionan tanta la libertad, ¿no?
La música electrónica es como el resto de la música: están los artistas que, por su popularidad y similitud de composiciones, se proclaman como 'mainstream', y luego están el resto de artistas, que algunos admiran por su experimentación o por ser 'indie' (independientes), y no por seguir a las masas o el dinero.






______________________________________________________________________________



HISTORIA




La historia de la musica electronica se remonta a principios del siglo XX, cuando algunos artistas comenzaron a utilizar instrumentos electrónicos para crear nuevos sonidos.
En 1910, aparece El manifiesto futurista, donde se enuncian ciertos postulados que pronto recorren el mundo. Robert Meyer y Helbert Eimert fueron los primeros en crear música electrónica.
En 1919 se crea el theremin, el primer sintetizador. Con la aparición de instrumentos electrónicos accesibles al público fuera del ámbito académico, el uso de estos instrumentos se comenzó a difundir.
Kraftwerk fue el primer grupo de la historia en crear musica electronica.
A partir de la década del ’60, el uso de sintetizadores se instaló con fuerza en el ámbito del rock. Durante los ’70, la música disco ocupó por completo la escena nocturna.

Se conoce como música electrónica a toda aquella música creada por sintetizadores, máquinas de ritmo, sampleadores y ordenadores. De igual forma se le puede considerar como la música creada por un ordenador y esto es posible gracias a un software (programa) que puede digitalizar, manipular y procesar los sonidos, con apoyo de sintetizadores. La música Rock, cuando surgen los sintetizadores, se involucra mucho con estos aparatos y por supuesto con la música electrónica para crear canciones con mejor calidad; algunas bandas de Rock que llegaron a utilizar los primeros sintetizadores fueron: The Beatles, The Rolling Stons, The United States of America, Pink Floyd, The Silver Apples, U2, entre otros.   En la década de 1910, los futuristas italianos, liderados por el compositor Luigi Russolo, concibieron una música creada con ruido y cajas de música electrónica. Fue entonces cuando aparecieron los primeros instrumentos musicales electrónicos comerciales. No obstante, ciertos compositores visionarios como Alexander Skriabin o Henry Cowell habían soñado una música creada solamente por medios electrónicos, aunque este tipo de música electrónica no fue un hecho real hasta el desarrollo de la tecnología de la grabación de sonidos durante la II Guerra Mundial.
El compositor e ingeniero francés Maurice Martenot presentó en 1928 un instrumento electrónico llamado Ondas Martenot, un generador de bajas frecuencias manejado con un teclado de piano. En las décadas de 1940 y 1950 nacieron varios estudios de grabación, asociados a los nombres de figuras destacadas, cuyos objetivos eran específicamente artísticos. En Francia, el ingeniero de sonido y compositor Pierre Schaeffer fundó el estudio de Radio Francia (RTF) en París, compuesto por varias grabadoras, micrófonos y equipos para la edición de cintas. Las principales técnicas utilizadas para crear música consistían en cortar, pegar, empalmar o recorrer hacia atrás distintos fragmentos de la cinta grabada.  Estas técnicas de manipulación de las cintas dieron lugar a un nuevo tipo de montaje de sonido, elaborado con mucho esfuerzo a partir de las grabaciones de sonido provenientes del mundo real. Schaeffer calificó los resultados como música concreta, un término que aún se sigue utilizando ampliamente, sobre todo en Francia. Su primer experimento en este nuevo género utilizaba sonidos de grabaciones de trenes.  Todas sus obras de esa época eran breves estudios sobre sonidos y tienen títulos evocadores como la Sinfonía para un hombre solo, compuesta en colaboración con su colega (más joven que él) Pierre Henry. Los experimentos prácticos de Schaeffer en la composición de música electrónica se basaban en algunos escritos teóricos sobre el tema que influyeron en él. El estudio de Henry y Schaeffer atrajo a diversos compositores, entre los cuales destacaba Pierre Boulez.  

  ENCUENTRA MAS INFORMACION AQUÍ http://www.taringa.net/posts/info/14503604/Historia-de-la-Musica-Electronica-History-of-Electro.html  _________________________________________________________________________________________________


 AÑOS NOVENTA

Un sintetizador es un aparato que genera y manipula sonidos por medios electrónicos. Con este artefacto se pueden crear nuevos sonidos así como reproducir los de los instrumentos musicales conocidos. La forma de la onda generada es alterada en su duración, altura y timbre mediante el uso de dispositivos tales como amplificadores, mezcladores, filtros, reverberadores, secuenciadores y moduladores de frecuencia. El primer sintetizador apareció en 1955. Fue desarrollado por Olsen y Belar en la Radio Corporation of America (RCA) en Princeton. Estaba destinado a investigar las propiedades del sonido, no a ser un instrumento musical. Varios compositores se interesaron en ampliar las posibilidades de producción de sonidos y en controlar todos los aspectos de la música gracias a esta herramienta. Entre ellos destacan Milton Babbitt, Marion Davido, Morton Subotnik y Charles Wuorinen. El sintetizador más conocido es el Moog, la primera máquina sencilla indicada hasta para el uso doméstico, que recibe su nombre del ingeniero estadounidense Robert Moog, quien desarrolló el primer prototipo en 1964. Apareció en la década de 1960. Se maneja con uno o más teclados. Es posible crear un número casi infinito de sonidos y combinaciones y pueden imitarse muchos instrumentos. También pueden producirse sonidos que superan la capacidad de los instrumentos convencionales y que se combinan con los que captan los micrófonos. Además de su utilidad en la composición, los sintetizadores se utilizan para adaptar música instrumental, como en las conocidas grabaciones de Johann Sebastian Bach que Walter Carlos realizó en 1969. El sintetizador Moog fue seguido por otros de diseño similar de empresas como Buchla y Putney. Entre 1960 y 1980 se fabricaron aparatos más reducidos que usaban microprocesadores, con lo que se hizo posible la grabación digital del sonido. Han utilizado estos instrumentos tanto músicos de formación clásica como grupos de música pop.  


 

_____________________________________________________________


 JAZZ ELECTRONICO







En jazz, los instrumentos acústicos amplificados y los sintetizadores se combinaron en una serie de importantes grabaciones del grupo Weather Report. Joe Zawinul, el tecladista del grupo, ha continuado produciendo música de este tipo. El notable pianista de jazz Herbie Hancock con la banda The Headhunters (‘los cazadores de cabezas’) en los años setenta también introdujo a los oyentes de jazz en una amplísima paleta de sonidos electrónicos, que más adelante exploró con más entusiasmo en su disco Future Shock, una colaboración con el productor de música Bill Laswell en los ochenta, que engendró el éxito pop Rockit en 1983.
Músicos como Tangerine Dream, Brian Eno, Vangelis, Jean Michel Jarre, Klaus Schulze, Ray Buttigieg y los japoneses Kitaro e Isao Tomita también popularizaron el sonido electrónico. La industria del cine también utilizó largamente la música electrónica en películas. Un ejemplo es la banda de sonido de Wendy Carlos en A Clockwork Orange (La naranja mecánica, el filme de Stanley Kubrick sobre la novela de Anthony Burgess).
La banda de sonido de Forbidden Planet (El planeta prohibido), de Louis y Bebe Barron, había usado sonido electrónico (aunque no sintetizadores) en 1956.
Una vez que los sonidos electrónicos se volvieron más comunes en las grabaciones populares, otras películas de ciencia ficción, como Blade Runner y la serie Alien empezaron a depender fuertemente en el uso de música electrónica y de efectos derivados, para generar el ambiente y la modalidad terrorífica. Los grupos de música electrónica fueron contratados para producir bandas sonoras.  MAS AQUÍ http://www.taringa.net/posts/info/14503604/Historia-de-la-Musica-Electronica-History-of-Electro.html






No hay comentarios:

Publicar un comentario