EL REGGEA

El término “reggae” aparece en la edición de 1967 del
Diccionario del Inglés Jamaicano, como derivado de la palabra rege o rege-rege,
que puede significar trapos, ropa harapienta, o pelea, riña. Como estilo
musical, apareció por primera vez en la canción rocksteady de 1968, “Do the
Raggay” del grupo Toots and the Maytals. Sin embargo, ya se había usado en
Kingston para identificar a un ritmo lento del rocksteady. También se dice que
el mismo Bob Marley habría afirmado que la palabra proviene de un término
español que significa “la música del Rey”. Según eso, la palabra reggae podría
derivar del latín regi, que significa “para el Rey.”
El reggae es un género musical con fuerte influencia de
música africana y caribeña, además de la música afroamericana R&B. Sin embargo,
se afirma que sus orígenes directos se deben al desarrollo progresivo del ska y
el rocksteady en Jamaica de los años 60. El ska nació del estilo musical mento y
se caracteriza por un ritmo más bien rápido. A mediados de los 60, los músicos
crearon un ska más lento que dio origen al rocksteady, que duró hasta 1968,
cuando los músicos volvieron a disminuir el ritmo de la música y añadieron más
efectos. Fue en ese momento cuando nació el Reggae.
La primera canción considerada con el ritmo que se
convertiría en Reggae fue “Long Shot Bus’ Me Bet” de la banda The Pioneers. En
1968, aparecieron las primeras canciones del verdadero Reggae, como “Nanny Goat”
de Larry Marshall y “No More Heartaches” de The Beltones. El mismo año, Johnny
Nash logró llegar al mercado estadounidense con la canción “Hold Me Tight”. Pero
quienes popularizaron verdaderamente el reggae fueron Bob Marley, Peter Tosh y
BunnyWailer, que integraban el grupo The Wailers. Casi imposible en la
actualidad no haber escuchado canciones de este género como "Buffalo Soldier" o
"No woman, no cry". El reggae se convirtió en uno
de los estilos más populares, llegando a influir incluso a bandas de rock. En
1985, el reggae se consideró en los premios Grammy con la categoría Mejor Álbum
Reggae.
La música reggae se puede tocar tanto en un tiempo de 4/4
como en shuffle. La música es simple, con uno o dos acordes en una canción
completa. Se afirma que asa estructura de acordes simples repetitivos, le dan al
reggae efectos hipnóticos en ocasiones. La instrumentación se compones de
batería y otras percusiones, bajo, guitarras, teclado y vientos como saxofón,
trompeta o trombón. Además, cuanta con vocalistas que suelen usar trémolo
(oscilación de volumen) en lugar de vibrato (oscilación de tono). En cuanto a
las letras, el reggae se caracteriza por su crítica a la sociedad y los temas
más livianos y personales como las relaciones sociales, el amor y el sexo.
También es frecuente el uso de temas religiosos y temas en contra del
nacionalismo, el capitalismo, el racismo y colonialismo.
ENCUENTALO AQUÍ http://www.misrespuestas.com/que-es-el-reggae.html
_______________________________________________________________________________
HISTORIA DEL REGGEA
Es sabido por quienes nacieron y
crecieron escuchando música, que el norte de la brújula de los sonidos ha sido
básicamente (al menos del '50 hasta el presente): Gran Bretaña y EE. UU.
Ritmos latinos, africanos y
orientales, no han tenido, dentro del mercado musical mundial,
mejor lugar que el destinado al de un localismo pintoresco o al de un
efecto agradable que
nos regresa digerido por un halo globalizador (por llamarlo de alguna
manera) de la mano
de músicos "etnógrafos". Habrá quien me llame la atención sobre el
origen
negro del blues, jazz, rock, etc. Habrá quien marque la vigencia de los
ritmos locales en
los diferentes países o de esos hijos bastardos del rock y el tango, el
rock y el
candombe o el rock y el flamenco, etc. Sin embargo esto no pretende ser
un profundo
estudio sobre las corrientes musicales, que como todo fenómeno artístico
esta en
permanente proceso hermeneútico. La intención de éste escrito es
acercarse a la historia de un caso curioso dentro de esas corrientes. Si
el norte es ese bloque hegemónico configurado por los padres del rock ¿De dónde salió Jamaica?
Tres cosas pueden marcarse a favor de quienes no vean en la difusión del reggae una
victoria de lo emergente. Primero, el reggae sólo dio la vuelta al mundo a partir de su
difusión a través de las discográficas del "norte"; segundo, el
género fue más conocido cuanto más híbrido; tercero, la lengua del reggae fue el
ingles y eso facilitó su "mundialización".
Por otro lado, aunque con claras influencias externas, el
reggae fue mucho más que un
ritmo cansino y pegadizo, calificable o no de original. No es paradojal que los punks del
norte brindaran homenaje a ese ritmo como el único aceptable después del propio. Si
tenemos en cuenta algunas variables y agudizáramos el análisis, encontraríamos en el
reggae las características de una práctica cultural emergente. Pero no es el caso
acercarse a intelectuales como Gramsci o sus herederos de los Estudios
Culturales de Birmingham para abordar los términos de hegemonía,
ideología (como visión del mundo) o prácticas emergentes. Tan sólo se trata de revisar
de dónde salió ese "ritmo mundial".
ENCUENTRA MAS EN AQUÍ http://www.canaltrans.com/musica/reggae.html
___________________________________________________________________________________________________
BOB MARLEY MAXIMO EXPONENTE
Robert Nesta Marley Booker nació el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile (Rhoden Hall, Saint Ann Parish), una pequeña localidad al norte de la isla de Jamaica, en el Mar Caribe. Era hijo de Cedella Booker, una afro-jamaiquina que tenía 18 años6 (cuando nació Bob) y de Norval Marley, un jamaiquino blanco de ascendencia inglesa (su familia provenía de Essex), capitán de los Marines Reales (infantería de marina británica), quien se consideraba inglés, debido a que al ingresar a las Fuerzas Armadas Británicas para la Primera Guerra Mundial, en el fomulario dijo ser inglés, para que no se le cuestionara mayor cosa (y porque en esa época Jamaica era una colonia del Reino Unido
y su población blanca tenía la nacionalidad británica). La fecha de
nacimiento de Norval es motivo de controversia ya que según muchas
fuentes nació en 1895 (por lo que tendría 50 años cuando nació su hijo Bob Marley) pero según otras fuentes nació mucho antes, en 1881.
Aunque Norval ayudaba económicamente a su mujer y a su hijo, rara vez
veía a su hijo por pasar el tiempo viajando; además, según algunas
fuentes su madre (la abuela de Bob) lo presionaba para que se alejara
del niño por prejuicios racistas. El padre de Bob murió cuando este
tenía 10 años, en 1955.
Bob Marley tuvo que soportar burlas y desprecios por parte de negros jamaiquinos por su condición de mulato (mestizo
producto de la mezcla de blanco y negro), sobre todo en su niñez,
adolescencia y temprana juventud (se dice que el hermano de su primera
novia le dijo que «no queremos blancos en esta casa»). Pero después Bob
se demostró indiferente a esos desaires y decía no avergonzarse de su
mezcla racial; aunque él se identificaba simplemente como negro y esa fue la única parte de su herencia racial por la que demostró interés.
Nine Miles es un pueblo que está a 3 horas de la capital, Kingston,
que obtuvo su nombre por su tamaño -el cual abarca nueve millas.
Cedella Marley luchaba cada día por sacar adelante a su hijo, vivían en
la pobreza, por lo que en casa no contaban con agua, ni electricidad.
Viviendo así en Nine Miles, Bob conoció a quien llegaría a ser su más
frecuente amigo -Bunny Wailer. Cedella y el padre de Bunny empezaron a
tener una relación, y es esta razón por la cual Bob y Bunny compartían
una hermana. Siendo una familia de 5, buscando prosperidad, se mudan a
Kingston, la capital de Jamaica. Fue con Bunny, con quien Bob comenzó a
interesarse por la música, llegando a componer y tocar algunas canciones. Muy influenciados por la música de Raymond Charles, Curtis Mayfield, Brook Benton o Fats Domino, y de grupos como The Drifters muy populares en Jamaica que se escuchaban en la emisiones radiofónicas de las emisoras del sur de los Estados Unidos.
Bob Marley alternó el trabajo en una empresa de fundición (donde se
quemó en un ojo) con la música. Bob y Bunny recibieron formación musical
de Joe Higgs, un cantante
venido a menos que había gozado de cierta fama en Jamaica y que se
ganaba la vida impartiendo clases de canto para principiantes. En una de
esas clases conocieron a otro joven músico llamado Winston Hubert McIntosh (Peter Tosh). En 1962 Bob Marley participó en una audición para un productor musical
llamado Leslie Kong que, impresionado, le invitó a grabar algunas
canciones. Al año siguiente Bob decidió que el mejor camino para
alcanzar su sueño, lo tenía planteado acaso, no lo sabremos, mediante un
grupo. Compartió su idea con Bunny y Peter y los tres formaron los
Wailing Wailers (literalmente, ‘gritos de protesta’). El nuevo grupo
ganó la simpatía del percusionista rastafari Alvin Patterson, que los
presentó al productor Clement Dodd. A mediados de 1963 Dodd vio a los Wailing Wailers y decidió promocionar al grupo. Los Wailing Wailers lanzaron su primer single, Simmer Down, con la discográfica Coxsone a finales de 1963. La formación original estaba compuesta por Bob, Bunny, Peter, Junior Braithwaite y dos coristas, Beverly Kelso y Cherry Smith.
____________________________________________________________________________
MAXIMOS EXPONENTES
Desde su aparición a finales de la década
del 60′ en Jamaica, hasta nuestros días, el género reggae se ha
convertido en una corriente altamente popular, tal como el pop o el
rock. Veamos los 10 mejores exponentes de reggae de todos los tiempos:
1. Bob Marley (Jamaica)
Principal gestor del género y considerado
el “Padre del reggae”. Compositor, cantante y virtuoso guitarrista,
empezó su carrera musical a mediados de la década del 60′ en su natal
Jamaica, y alcanzó la fama en los años 70′ cuando grabó “Soul Rebels”,
junto a su banda The Wailers. En el año 1981, falleció víctima de un
tumor cerebral, y será recordado por siempre como la gran leyenda del
reggae.
2. Peter Tosh (Jamaica)
Empezó su carrera junto a Bob Marley y
Bunny Wailer a mediados de los 60′, también integrante de la célebre
banda Wailing Wailers. Tosh fue muy famoso por practicar la doctrina
rastafari. Murió asesinado en el año 1987 durante un robo en su casa.
3. Jimmy Cliff (Jamaica)
Cantante y compositor de reggae, empezó
su carrera en los años 70′, y fue famoso por componer bandas sonoras de
películas, entre las que se destaca Hakuna Matata del filme “Rey León”.
4. Steel Pulse (Inglaterra)
Una de las bandas de reggae (no
jamaiquina) más famosa, se fundó en el año 1975 y abrió la senda del
reggae a posteriores bandas inglesas.
5. Bunny Wailer (Jamaica)
Cantante, percusionista y compositor,
integrante del legendario grupo The Wailers, empezó su carrera solista
en el año 1976 y fue cultor del estilo Roots reggae.
6. Black Uhuru (Jamaica)
Fue una de las primeras bandas de reggae
de Jamaica en ganar un Grammy. Durante toda su historia han sufrido más
de una separación.
7. Gregory Isaacs (Jamaica)
Cantante y compositor de reggae, uno de
los pioneros del género, empezó en el año 1968 con el lanzamiento de su
álbum “Another Heartache”.
8. UB40 (Inglaterra)
Banda inglesa precursora del “pop reggae”, conformada en el año 1978, que alcanzó la fama a finales de la década de los 80′.
9. Inner Circle (Jamaica)
Banda jamaiquina fundada por los hermanos
Ian y Roger Lewis en el año 1968. A mediados de los 70 la banda perdió a
Jacob Miller y se separó, aunque los hermanos Lewis decidieron volver a
reunirse en el año 1986.
10. Lucky Dube (Sudáfrica)
El reggae rápidamente cruzó fronteras y
llegó al continente africano, de ahí emergió uno de los mejores
exponentes de la zona. Lucky Dube empezó su carrera a mediados de la
década de los 80′, con un estilo diferente y letras de alto contenido
social.
Mención Honrosa
- Eddy Grant (Guyana)
- Lee Perry (Jamaica)
- King Tubby (Jamaica)
- Yellowman (Jamaica)
- Horace Andy (Jamaica)
- Dennis Brown (Jamaica)
DE AQUÍ http://esp51tv.net/?p=284
_____________________________________________________________________________________
EL LEON
León en el sentido positivo significa ¡la Verdad Divina en el Poder!
Por eso que a Cristo se le llama El León de la tribu de Judá. Cuando
el profeta Daniel vio al león emerger del mar, él vio la simbólica
representación de la Nueva Era en la cual la Divina Verdad del Verbo se
prepara para conquistar un nuevo territorio espiritual.
El León denota el no-miedo de aquel que está imbuido con la Verdad
Divina... Aquellos que están con las verdades divinas del Verbo son como
leones aunque no tengan más fuerza corporal que un carnero. Candidatos
que pasaban satisfactoriamente las iniciaciones del antiguo Mithraic se
les llamaban leones y fueron marcados en la frente con la cruz Egipcia
(Ank). Al mismo Mitras se le pinta muchas veces con la cabeza de un
león y dos pares de alas.
El sol saliendo por detrás del león siempre ha sido considerado símbolo
de poder y gobierno. Los sacerdotes egipcios en muchas ceremonias usaron
las pieles de leones, que fueron el símbolo del gran orbe solar, debido
a que el sol esta exaltado, dignificado.. Entre los egipcios los rayos
del sol frecuentemente se presentan terminando en manos (Aton). Los
Masones encuentran una conexión entre estas manos y las bien conocidas
Garras del León de donde salen todas las cosas de la vida con su
asidero. Antiguamente la corona del sol se representaba en la forma de
la melena del león, lo que sutilmente nos remota a la realidad de una
vez el solsticio de verano ocurría en el signo de Leo, el león
Celestial. Los iniciados de Misterios Egipcios fueron llamados muchas
veces leones o panteras. El León era el emisario del Sol, simbolizando
Luz, Verdad y Regeneración... El León es el rey de la familia de los
animales y como jefe de cada reino, es sagrado para el Sol, quienes
rayos se
simbolizan con las garras lanudas del León. Las alegorías perpetuadas
por los misterios (como aquel acerca de que el León abre el libro
secreto) significan que el poder solar abre las vainas donde las
semillas están liberando la vida espiritual interna...
La antigua creencia de que el León duerme con los ojos abiertos hace que
el animal sea el símbolo de la vigilancia. La figura del León situada
en cualquier lado de puertas y entradas es el emblema de protección
divina. El León simboliza la sabiduría secreta (el rey Salomón muchas
veces fue simbolizado como un León); sobreponerse a esta bestia es
convertirse en maestro de la sabiduría. También se debe recordar que
Sansón y Hércules, ambos conquistaron al León. El León también
representa una de
las cuatro esquinas de la Creación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario