VALLENATO
Vallenato, es el gentilicio empleado para las personas nacidas en el extenso valle del cacique Upar, no exactamente en la “Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar”
nombre inicial que se le dio a Valledupar y que se fue resumiendo hasta
llegar a una sola palabra por la tendencia de abreviar los nombres,
luego entonces vallenato significa nato del valle, es decir que le
podemos decir vallenato a alguien nacido en otra ciudad o población que
haga parte del amplio y fértil valle del cacique upar, verbigracia a los
guajiros, mientras que a los nacidos en “Valledupar” se les debe llamar
valduparenses, gentilicio originalmente dado a ellos.
Con
este mismo nombre se bautizó el folclor nacido allí, pero el vallenato
como folclor es el género, por tanto mucho más amplio que la música
vallenata que es la especie, pues él contiene mitos, leyendas, danzas y
por supuesto la música.
La música VALLENATA se
interpreta originalmente con Caja, Guacharaca y Acordeón, pero no todo
el tiempo fue así, antes se interpretó con guitarra acústica y mucho
antes con la flauta de caña de millo o carrizo, a la que se sumó la caja
y la guacharaca. No todo lo que se toca con la trilogía mencionada se
le puede llamar música vallenata, se requieren otros ingredientes.
QUE ES ?
Vallenato, es el gentilicio empleado para las personas nacidas en el extenso valle del cacique Upar, no exactamente en la “Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar”
nombre inicial que se le dio a Valledupar y que se fue resumiendo hasta
llegar a una sola palabra por la tendencia de abreviar los nombres,
luego entonces vallenato significa nato del valle, es decir que le
podemos decir vallenato a alguien nacido en otra ciudad o población que
haga parte del amplio y fértil valle del cacique upar, verbigracia a los
guajiros, mientras que a los nacidos en “Valledupar” se les debe llamar
valduparenses, gentilicio originalmente dado a ellos.
¿COMO NACIÓ?
Con
este mismo nombre se bautizó el folclor nacido allí, pero el vallenato
como folclor es el género, por tanto mucho más amplio que la música
vallenata que es la especie, pues él contiene mitos, leyendas, danzas y
por supuesto la música.
La música VALLENATA se
interpreta originalmente con Caja, Guacharaca y Acordeón, pero no todo
el tiempo fue así, antes se interpretó con guitarra acústica y mucho
antes con la flauta de caña de millo o carrizo, a la que se sumó la caja
y la guacharaca. No todo lo que se toca con la trilogía mencionada se
le puede llamar música vallenata, se requieren otros ingredientes.
GRACIAS A http://musicaelvallenato.blogspot.com/
_________________________________________________________________________
CARACTERISTICAS
El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.
Lo
que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado
sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos
de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.
La
importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo
XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros
compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno
de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la
tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.
En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere
usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza
al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros
musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la
parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la
forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un
factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.
FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA
El Festival de la Leyenda Vallenata es el evento más popular y reconocido de la música vallenata en Colombia. Se celebra anualmente en Valledupar
y es organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la
cual lo describe como "un certamen que trabaja y propende por la defensa
y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como música vallenata en cuatro aires o ritmos que son: paseo, merengue, son y puya".
Concursos
En el marco del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo los siguientes concursos:
- Rey Vallenato Profesional - Competencia entre personas que derivan su sustento económico de la práctica del vallenato.
- Rey Vallenato Aficionado - Competencia entre personas que no derivan su sustento económico de la práctica del vallenato, sino que lo practican por mera afición.
- Rey Vallenato Juvenil - Competencia entre jóvenes de 14 a 18 años de edad.
- Infantil - Competencia entre niños no mayores de 13 años.
- Rey Vallenato de la Canción Inédita - Canción aún no grabada por agrupación alguna, ni presentada en festival alguno.
- Rey Vallenato de la Piqueria - Competencia entre verseadores repentistas en las modalidades de versos de cuatro palabras, décima de tema libre y pie forzado.
- Concurso de las Piloneras - Competencia de grupos de Piloneros, bailarines de la Danza del Pilón en las categorías infantil, juvenil y adultos. Es el evento que abre el Festival.
Los cuatro primeros premian a los acordeoneros, el quinto a los compositores y el sexto a los verseadores. Desde la edición de 2006 se premia también la tradición de las piloneras con el título de Reinas de las Piloneras en las categorías adulto, juvenil e infantil.
HISTORIA
El festival fue creado en 1968 por el gobernador del Cesar Alfonso López Michelsen gracias a la iniciativa del compositor Rafael Escalona y la promotora cultural Consuelo Araújo Noguera.
Poco a poco se convirtió en un evento de importancia nacional e
internacional, así como punto de encuentro de la clase política,
artística y cultural de Colombia. Desde su fundación hasta 2001, en que
es nombrada ministra de Cultura, el festival (y la Fundación, creada en
1986) fue dirigido por Consuelo Araújo Noguera. Actualmente el Presidente Ejecutivo de la Fundación es su hijo Rodolfo Molina Araújo.
MAS INFORMACIÓN EN http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_la_Leyenda_Vallenata
__________________________________________________________________________
Instrumentos
Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta
de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro
orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa
un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se
sumaron la caja, tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero
templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se
fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas
ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con
un hueso (originalmente).
A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata. Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la trietnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 60 del siglo XX la costumbre era que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.
mas informacion aquí http://revallenato.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario