CLASICA



CLASICA 






El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior. [1] Con el tiempo significa lo opuesto a la música popular en el lenguaje corriente. Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. La música clásica, en la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820). Pero en sentido popular y de gran aceptación en medio escrito, y así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta. Las primeras luces acerca de la tradición europea se sitúan aproximadamente en 1450, existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.

Hacia 1950 la composición culta (es decir, de cierto desarrollo que llevan a cierta complejidad en notación e instrumento) comienza a situarse mayormente fuera de toda la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.

 La música clásica es una tradición musical escrita, conservada a través de la notación musical, distinto medio a la transmisión oral o por grabaciones. Si bien hay diferencias entre las ejecuciones particulares una obra de música clásica busca trascender cualquier interpretación musical de ella. El uso de la notación musical es un método efectivo para transmitir la música especialmente cultivada, dado que la música escrita contiene las indicaciones técnicas para interpretar la obra. Sin embargo, la partitura usualmente no contiene instrucciones explícitas sobre cómo interpretar la obra, aparte de direcciones de dinámica y tiempo; esto queda a discreción de los ejecutantes, quienes están guiados por su experiencia personal y su educación musical, su conocimiento del lenguaje de la obra y el cuerpo acumulado de práctica de ejecución histórica.












___________________________________________________________________________________________




La importancia de la música en bebés y niños

 

 

La ciencia ha puesto en conocimiento los beneficios que producen determinadas melodías, tras estudiar experiencias de bebés y niños colocados frente al sonido de algunas de ellas, en especial de la música clásica. Los musicoterapéutas aseguran que la influencia es muy positiva en cuanto al desarrollo cognitivo, psicológico e intelectual de los pequeños.

Los especialistas en el tema argumentan que la música de Mozart es particularmente especial ya que posee características distintivas a otros compositores. Las melodías son puras, precisas y altamente armónicas; a su vez, el ritmo, la métrica y sus frecuencias, estimulan mejor al cerebro humano, favoreciendo la estimulación de las neuronas.

Aparentemente, ciertas piezas del compositor Mozart estarían compuestas por una serie de pulsaciones por minuto y con frecuencias altas de instrumentos, que favorecerían a la mejor receptividad del cerebro.
Se ha comprobado que esta influencia positiva tiene sus efectos desde los 5 meses de gestación, por lo cual, se recomienda también a las embarazadas disfrutar de las melodías de Mozart.


Todo tipo de música clásica, inclusive aquella que pueda tener unos toques más modernos, además de estimulante, es educativa. La escucha diaria de ella favorece al desarrollo intelectual y creativo de los niños.

La “Música para Bebés” (así puede encontrarse en cualquier tienda o disquería) se caracteriza por ser muy relajante y contiener temas elegidos específicamente para estimular y beneficiar tanto al bebé como a su mamá. Inclusive si el pequeño aun se encuentra en el vientre materno: aquellas melodías que el bebé en gestación haya escuchado, tendrán también incidencia después de su nacimiento, favoreciendo tanto a su desarrollo, como a su personalidad.

Algunas recomendaciones:

  • “El efecto Mozart”: posee una amplia variedad de cd´s infantiles para estimular las diversas etapas de bebés y niños.
  • “Música de relajación”; “Música para Bebés”; “Música Chill-out”; existe en la actualidad una amplia publicación por Youtube y en disquerías.
  • Compositores como Beethoven, Chopin o Vivaldi, entre otros. Algunos músicos más modernos como Yanni, Abba, Enya y Era, pueden ser también otra alternativa.
  • Se puede optar por todo tipo de melodías realizadas con sonidos suaves. Aquellas que contienen sonidos de flauta, piano, campanillas o violines son muy agradables.
  • “Sonidos de Naturaleza”: como cascadas, pajarrillos, brisas, sonidos de animales, etc

Gergiev destaca la importancia de acercar la música clásica a los niños


IMAGEN

____________________________________________________________________________



La importancia de la apariencia en la música clásica 

  




Santa Cruz de Tenerife, 19 ene (EFE).- El director de la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Valery Gergiev, ha destacado hoy la importancia de acercar la música clásica a los niños, así como de disponer de grandes auditorios.

De este modo habló Gergiev en una rueda de prensa que ofreció con motivo de su intervención en el Festival de Música de Canarias, en el que hoy y mañana dará un concierto con obras de Tchaikovski y Shostakovich y en el que estrenará una composición del lanzaroteño Nino Díaz.

Valery Gergiev habló de la crisis económica y su relación con la cultura; comentó que en los veinticinco años que lleva como director de orquesta ha vivido muchos éxitos en malos momentos y señaló que, en las malas situaciones, el público presta más atención a lo financiero que a lo cultural.

Reconoció que durante los últimos veinte años en España se han hecho muchos y grandes auditorios, pero advirtió que no es bueno tenerlos medio vacíos.

Insistió en la necesidad de atraer a los niños para darles a conocer la música clásica, cuando tienen cinco años y mejor en grandes auditorios. Gergiev explicó que la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo da muchos conciertos en colegios y universidades de ciudades rusas en las que no hay orquesta.

Su grupo de músicos recorre grandes distancias para ofrecer conciertos en lo que se ven las caras de asombro y el interés del público infantil, afirmó Gergiev, quien agregó que, incluso cuando hay mucho apoyo económico por parte del gobierno, es preciso hacer más para llegar al público.
La respuesta "siempre" está en los niños, aseguró Gergiev, si bien afirmó que todo tipo de público tiene importancia y en todos los lugares gusta la música, pero los más jóvenes "no mienten y, si se aburren, bostezan".

Para Valery Gergiev, siempre es importante contar con el apoyo del Estado, pero lo "más importante es qué hacemos con ese apoyo".

"Tenemos que movernos, no quedarnos en casa, desplazarnos", reiteró Valery Gergiev.
Durante la rueda de prensa, el compositor lanzaroteño Nino Díaz declaró que la crisis económica no puede matar a la música, que en su opinión es tan importante como la educación y la cultura, por lo que reclamó no rendirse ante la actual situación.

El clarinetista tinerfeño Cristo Barrios, solista de la composición hecha por Nino Díaz para el Festival de Música de Canarias, declaró que reconoció que, aunque hace años que se considera a los artistas canarios, en la actualidad reciben más apoyo.







Su capacidad para inducir emociones ha sido utilizada desde los inicios del cine sonoro y, seamos conscientes o no, suena durante muchas de nuestras actividades cotidianas.
La italiana Silvia Bencivelli repasa en "Por qué nos gusta la música" los últimos estudios científicos en torno a nuestros gustos musicales.

Para intentar discernir su procedencia es necesario analizar la dualidad entre los conceptos de consonancia y disonancia, que tradicionalmente han enfrentado a músicos y científicos. El primero, hace referencia a los intervalos sonoros que nos resultan más placenteros, mientras que el segundo describe aquellos que nos producen una sensación desagradable.

Usando electrodos intracraneales, un grupo de científicos estadounidense confirmó una respuesta diferente tanto en monos como en humanos cuando se les expone a una u otra clase de intervalo. Esto podría significar que la consonancia es una cuestión objetiva, relacionada con la estructura de nuestro aparato auditivo.

 Solo en una segunda etapa, la educación musical y las experiencias vitales influirían en la capacidad para apreciar ciertas combinaciones, condicionando nuestras elecciones musicales al estado de ánimo del oyente o del momento del día.

En este sentido, un estudio realizado en 2003 por Adrian North concluyó que los clientes de un restaurante de lujo eligen los platos más caros del menú si en la sala suena música clásica.

Anteriormente, su grupo de trabajo había calculado que quien entra en una bodega donde suena música de Mozart gasta aproximadamente un 250% más. A este mecanismo se le definió como "efecto Château Lafite", en honor a uno de los vinos más caros del mundo.

Por su parte, la doctora Sandra Trehub ha comprobado en sus investigaciones que, a diferencia de los adultos, los niños tienen la misma sensibilidad para cualquier género, sintiéndose cómodos en cualquier ambiente musical en el que se críen. La cultura, la educación y la exposición a cierta clase de sonidos serán las que determinen nuestros gustos en la edad adulta.








___________________________________________________________________________


IMPORTANCIA EN EL DIA A DIA 





Suena en nuestros auriculares cuando practicamos deporte, nos acompaña mientras conducimos y nos pone a bailar en las más diversas situaciones, pero ¿cuáles son los mecanismos por los que la música nos proporciona placer?, ¿por qué los sonidos nos provocan ansiedad, alegría o tristeza?






Según Tsay, estos juicios de valor no se basan sólo en la apariencia estética del concursante sino en rasgos que la sociedad identifica con, por ejemplo, la pasión, la motivación o la creatividad. Cabe notar que es mucho más fácil percibir estos rasgos a través de la información visual. Los resultados del estudio,  además de caracterizar a los participantes, expresan una deficiencia en los expertos que juzgaron los concursos en primer lugar. Ya ha habido críticas a la tendencia actual de algunos intérpretes de música clásica por usar su apariencia de forma similar a los intérpretes de otros géneros musicales.

Parte de la razón de estos resultados, sin embargo, puede encontrarse en un dato poco visible en el estudio y en la serie de noticias que produjo: los videoclips y grabaciones que Tsay distribuyó entre los participantes del estudio duraban tan sólo 6 segundos. 6 segundos de las interpretaciones de los finalistas de 10 concursos internacionales de música clásica… El nivel de corrección técnica, por lo tanto, debió haber sido similar entre uno y otro. Otra parte de la razón se encuentra en el lenguaje corporal, pero no tanto en los rasgos ya mencionados sino en su otra cara: el nerviosismo causado por los errores o la falta de confianza, la falta de aplomo, es tan visible como la pasión o la creatividad.

Un estudio similar al de Tsay, pero sobre predicciones electorales, fue publicado en noviembre de 2006 en NBER. Los participantes recibieron videoclips mudos de debates electorales con políticos que desconocían por completo. Los videoclips mudos, de 10 segundos, proveyeron la mejor información para elegir al ganador final de las elecciones, con una diferencia de 20 puntos porcentuales.  Al añadir el audio e información económica y política, los participantes perdieron esta precisión en sus predicciones.


DESCUBRELO EN http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/musica-clasica/gergiev-destaca-la-importancia-de-acercar-la-musica-clasica-a-los-ninos_mbbZZvbxK8jvdmnlfUlMw5/


No hay comentarios:

Publicar un comentario